Actividad Institucional

Declaración FECAM sobre el Día del Libro

16/04/2025

El acceso al libro y a la lectura pública es un derecho fundamental que vertebra la equidad educativa y cultural de los municipios canarios, siendo además pilar fundamental para el desarrollo democrático, la cohesión social y la construcción de una ciudadanía activa.


El libro, en su doble dimensión física y simbólica, trasciende su función individual para convertirse en un dispositivo colectivo: un instrumento de políticas públicas que protege diversidades y construye ciudadanía activa clave para preservar y dinamizar el patrimonio inmaterial de Canarias, desde la oralidad tradicional hasta la creación literaria contemporánea. 


Más allá de estas consideraciones iniciales, el libro y su apoyo lleva aparejada la defensa de la propiedad intelectual como pilar irrenunciable para asegurar la sostenibilidad de la creación literaria y el reconocimiento de los autores, especialmente en contextos rurales y periféricos donde las producciones locales suelen quedar invisibilizadas.


Desde este relato, se entiende que las bibliotecas públicas no son meros depósitos de libros, simple aulas de estudio, son centros de aprendizaje permanente. Su rol como proveedoras de información veraz y plural las convierte en herramientas contra la desinformación, clave en sociedades complejas y digitalizadas como la sociedad canaria.


En este sentido, las políticas culturales municipales deben garantizar el acceso al libro a través de la biblioteca pública municipal, junto a espacios para la lectura. Ambas bien dotadas, cómodas, accesibles, además de ser sostenibles ambiental y económicamente, especialmente en zonas rurales o periféricas, para evitar que la falta de recursos agudice las brechas sociales con independencia de los equipos de gobierno municipales que las gestionen y pongan en valor a lo largo sus mandatos. 


Se trata en definitiva que el libro, la lectura y la biblioteca municipal sean el corazón de las políticas culturales y su razón de ser.
Bajos estos principios desde FECAM como defensor de municipalismo y de la cultura más cercana al ciudadano se plantea un Decálogo en defensa del libro, la lectura pública y las bibliotecas municipales de las islas:
1.    Cumplimiento irrenunciable de la Ley 5/2019: Exigir a las instituciones canarias que apliquen íntegramente la ley, garantizando presupuestos suficientes, personal cualificado y una red de bibliotecas actualizada (Arts. 20 y 21).
2.    Lectura como política transversal: Integrar el fomento lector en áreas como educación, servicios sociales y juventud, coordinando acciones entre ayuntamientos y cabildos (Art. 7).
3.    Digitalización inclusiva: Ampliar el acceso a plataformas de préstamo digital y formar a la ciudadanía en su uso, priorizando a personas mayores o con dificultades socioeconómicas (Art. 10.3).
4.    Apoyo a la edición canaria: Reservar un porcentaje de los fondos bibliográficos municipales para obras de autoría local, tal como promueve el Art. 14.
5.    Bibliotecas como laboratorios ciudadanos: Convertirlas en espacios de creación colectiva (clubes de escritura, clubes de lecturas, talleres de edición local, etc.) que fomenten la participación juvenil y la innovación cívica.
6.    Redes comunitarias: Establecer alianzas con asociaciones de vecinos, centros de salud y entidades culturales, sociales y deportivas para llevar libros a zonas desatendidas mediante bibliotecas móviles o puntos de lectura en espacios no convencionales.
7.    Accesibilidad universal: Eliminar barreras físicas y sensoriales en bibliotecas, asegurando que personas con discapacidad puedan acceder a fondos y actividades, tal como exige el Art. 10.2.
8.    Fomento lector en la primera infancia: Crear programas estables de animación a la lectura en guarderías y centros de atención temprana, con formación específica para educadores y familias.
9.    Patrimonio bibliográfico y memoria local: Catalogar y digitalizar archivos históricos municipales, vinculándolos a proyectos educativos que rescaten la historia oral y documental de los municipios canarios
10.    Transparencia y rendición de cuentas: Publicar informes anuales sobre el estado de las bibliotecas (inversión, usuarios, actividades) y someter su gestión a auditorías ciudadanas, en línea con el Art. 25 de la Ley 5/2019.
Por último, y no menos importante desde la perspectiva que otorga los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Canaria 2030 se ponen en valor las siguientes consideraciones:
1.    Equidad territorial y acceso universal (ODS 10 y ODS Canario 4): En territorios rurales y dispersos de Canarias, las bibliotecas municipales actúan como nodos de inclusión, garantizando el acceso a recursos educativos y culturales. 
2.    Educación de calidad (ODS 4): Las bibliotecas son espacios de aprendizaje continuo, claves para combatir el abandono escolar y fomentar la alfabetización crítica. La Ley promueve programas de fomento lector desde la primera infancia, alineándose con políticas educativas locales.
3.    Participación ciudadana y gobernanza (ODS 16 y ODS Canario 9): Las bibliotecas, como instituciones democráticas, facilitan la participación cultural y la construcción de identidades colectivas. 
4.    Sostenibilidad cultural (ODS 11 y ODS Canario 8): El libro es un vehículo para preservar y dinamizar el patrimonio inmaterial canario, desde la oralidad hasta la creación contemporánea. Las bibliotecas rurales se convierten en custodias de la memoria local, promoviendo autores y editoriales autóctonas.
5.    Innovación y conectividad (ODS 9): La digitalización de fondos bibliográficos y el acceso a plataformas de lectura electrónica son herramientas clave para superar el aislamiento tecnológico en zonas rurales, asegurando de que nadie quede excluido de la revolución digital.

Feliz Día del Libro.