El 17 de diciembre de 1999, a través de la Resolución 54/134 de la Asamblea General de la de la ONU en la que se declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organizasen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana,
Sensibilizar a la opinión pública que la protección a las mujeres en todos sus aspectos es algo imprescindible en nuestra sociedad, es una misión que debe figurar en la agenda de los cargos públicos. Para prevenir la violencia contra la Mujer se han dictado numerosas leyes entre ellas la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, pero es determinante que todos hagamos de esta una misión propia dado que el apoyo social es quien va a permitir proteger los derechos de las mujeres víctimas de violencia que sean efectivas las medidas penales contra el agresor.
Aunque el rol tradicional de la mujer en la sociedad española y canaria ha ido cambiando debemos consolidar servicios desde las instituciones permitiendo generar instrumentos suficientes para que cada mujer acceda a los recursos económicos existentes. Y es que, los bajos ingresos, el paro continúan siendo factores actuales de riesgo de violencia contra las mujeres en el ámbito del hogar y familiar en nuestro país.
Hombres y Mujeres debemos luchar para que se pongan en marcha reformas normativas de leyes que afecten colateralmente a la lucha contra la violencia de género, permitiendo la especialización de jueces en violencia de género, los problemas victimización secundaria que se produce en estos casos o la propia coordinación entre las distintas instituciones públicas y las organizaciones o asociaciones voluntarias.
De este modo, dentro de los municipios canarios debemos insistir en adaptar las medidas jurídicas y proteger así con mayor eficacia a las mujeres victimas de violencia, ofreciéndoles actuaciones destinadas a incrementar su seguridad y protección frente a las denuncias, procesamientos y condenas.
Es necesario trabajar en la sensibilización, prevención y asistencia legal, realizando campañas y colaborando entre entidades locales y Comunidad Autónoma en la atención a las victimas
Desde la COMISIÓN DE JUVENTUD, POLITICAS DE IGUALDAD Y MUJER DE LA FECAM somos conscientes que las manifestaciones de violencia contra las mujeres dependen en gran medida del contexto económico, cultural e histórico pero también de la IGUALDAD DE GÉNERO.
Todos y cada uno de nosotros no debemos tolerar la violencia contra las mujeres y es por ello y con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, te invitamos en tú municipio a leer este llamamiento así como un minuto de silencio con el objetivo de denunciar públicamente la violencia contra las mujeres, por que es una responsabilidad de todos/as.