MOCIÓN/ MANIFIESTO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI
27/02/2012
El Pueblo Saharaui hace ya más de 36 años que espera por la celebración de un Referéndum de Autodeterminación para elegir libremente su futuro y donde se planteen todas las opciones al conflicto.
El Estado español tiene una responsabilidad histórica, jurídica y política al ser el Gobierno de España quien firmó los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid, en 1.975, con los Gobiernos de Marruecos y Mauritania que sirvió de pretexto para la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, que dura hasta hoy. De esta manera se traicionaron los legítimos derechos del Pueblo Saharaui sobre su territorio y se conculcaron los principios del Derecho Internacional, que no reconoce la soberanía marroquí en múltiples resoluciones (Tribunal Internacional de Justicia en 1.975, o las múltiples y reiteradas resoluciones de la ONU, reconociendo el Derecho de Autodeterminación al Pueblo Saharaui y su ejercicio a través de un Referéndum con todas las garantías democráticas).
Ni la ONU, ni la U.E., ni ningún país del mundo reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, el Gobierno Marroquí no cumple con la legalidad internacional y se niega a la celebración del Referéndum, con la complicidad y la permisividad de las N.U., la U.E. y los gobiernos de Francia, España y EE.UU., que no presionan para que el Gobierno de Marruecos acepte y cumpla las resoluciones de las N.U.
Igualmente grave es la represión continua y la violación de los Derechos Humanos que ejerce el Gobierno de Marruecos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental sobre la población saharaui, con detenciones arbitrarias, torturas, asesinatos, apresamiento de defensores saharauis de Derechos Humanos, expolio de las riquezas naturales o ausencia de libertades públicas. Todo ello ha sido denunciado por organizaciones de defensa de Derechos Humanos, Instituciones públicas, la propia Unión Europea y múltiples observadores internacionales.
Asimismo hay que señalar las enormes dificultades existentes en los campamentos de refugiados, agravadas por la situación de crisis económica, que afecta a centenares de miles de refugiados saharauis, con carencias en productos indispensables de alimentación, salud, educación, recursos sociales, vestidos, calzados o viviendas, entre otros. Se está en la antesala de una crisis humanitaria de consecuencias irreversibles y muy graves para toda la población.
En base a lo anterior se propone la adopción de los acuerdos siguientes:
1. Reiterar el apoyo al derecho que tiene reconocido el Pueblo Saharaui a la Autodeterminación y a ejercitarlo a través de un Referéndum libre, democrático y donde se planteen todas las opciones, tal como reconoce el Derecho Internacional y, sobre todo, las reiteradas resoluciones de la ONU.
2. Denunciar la violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados que ejerce el Gobierno de Marruecos sobre la población civil saharaui y exigir el cese inmediato de la represión, la libertad de todos los presos políticos saharauis defensores de los DD.HH. el fin del expolio de los recursos naturales y el acceso al territorio de observadores internacionales.
3. Apoyar los proyectos de ayuda humanitaria destinados a paliar las graves carencias de productos básicos en los campamentos de refugiados, sobretodo en alimentación, salud, educación, vertidos, calzados y servicios básicos.
4. Hacer un llamamiento a la opinión pública, organizaciones solidarias, sociales, educativas, sindicales e instituciones públicas para apoyar estas justas demandas de la población saharaui. Igualmente instar a la Comunidad Internacional, en especial a la ONU, U.E. y los gobiernos de Francia, España y EE.UU. para que en sus relaciones bilaterales con el Gobierno de Marruecos le exijan el respeto de la legalidad internacional, de las resoluciones de la ONU, en especial, la celebración del Referéndum de Autodeterminación y el cese de la violación de los Derechos Humanos de la población saharaui en los Territorios Ocupados.
Canarias, 27 de Febrero de 2012
D. Pedro M. Rodríguez Pérez
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS DE FECAM