Actividad Institucional

LA FECAM CONCLUYE UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCION DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO Y PROBLEMAS SOCIALES DE LOS MUNICIPIOS DE LAS RUP

28/12/2021

 

La FECAM concluye un Estudio Diagnóstico y Plan de Acción sobre los problemas sociales y del Empleo en los municipios de las Regiones Ultraperiféricas. Esta actividad se encuadra dentro en el marco del proyecto Reforço da Capacidade Institucional, conocido bajo el acrónimo JARUP III (código MAC/5.11a/179) incluido en el Programa de Cooperación Territorial de INTERREG V, España- Portugal MAC 2014-2020 y cuyos socios son AMRAA- Associação de Municipios de Região Autónoma dos Açores/Azores/Portugal (beneficiario principal); AMRAM- Associação de Municipios da Região Autónoma de Madeira/Madeira/Portugal y ANMCV-Associação Nacional dos Municipios Caboverdianos/Cabo Verde, como participante de terceros países en el programa.

 

El proyecto JARUP III tiene como objetivo el “Reforzar la capacidad institucional entre las Regiones Ultraperiféricas y Cabo Verde con el fin de promover una gestión municipal eficiente” y entre sus actividades se encuentra la realización del presente trabajo cuyo propósito ha sido conocer la realidad de los municipios, en lo referente a áreas sociales y de empleo introduciendo mecanismos de participativos que permitan la definición de estrategias y planes de acción posteriores.

 

Inicialmente se llevó a cabo un diagnóstico participativo para conocer de primera mano la realidad de la sociedad canaria en lo social y materia de empleo, así como las posibles líneas de acción que se podrían llevar a cabo desde la perspectiva de sus principales agentes. Para ello se celebraron dos importantes encuentros en los que se congregó una importante representación de expertos del empleo y del tejido empresarial de Canarias. Los resultados de estas mesas se completaron con encuestas a las áreas de Servicios Sociales y Agencias de Desarrollo Local de los Ayuntamientos de Canarias y datos de las regiones socias.

 

A partir de este diagnóstico, se han propuesto 18 actuaciones agrupadas en cinco conjuntos de acciones y con una temporalidad global de tres años. Las medidas relacionadas con la gobernanza, pretenden dar respuesta a debilidades relacionadas con la situación de las personas en riesgo de exclusión, bajo nivel educativo; unido a las elevadas tasas de desempleo etc. En este sentido, se abren oportunidades frente a la llegada de fondos europeos, el fomento del trabajo en red y el aumento de oportunidades relacionadas con la tecnología.

El segundo conjunto de acciones se agrupa en la medida social e incluye acciones orientadas, por un lado, al impulso de una red social y empleo por territorios que permita la coordinación entre los distintos agentes implicados en el ámbito social y el empleo que fomente la colaboración y cooperación en la respuesta dada a las personas en riesgo de exclusión social. Por otro lado, se propone la realización de estudios sobre la realidad social y del empleo desde una perspectiva local y estudio de las características de las necesidades reales de cada municipio en materia de empleo social.

Las acciones de capacitación se configuran en torno a actividades que logran un aprovechamiento de las oportunidades detectadas en materia de digitalización y tecnología o en asesoramiento en fondos europeos, para impulsar el mayor aprovechamiento de los mismos para materia social y de empleo.

Por otro lado, para dar respuesta a las necesidades de estímulo a la juventud, a la vez que se fomenta la capacidad de creación de empleo del tejido empresarial y se trata de aprovechar la coyuntura económica favorable en cuanto a posibilidades de financiación, se trata de impulsar programas de becas profesionales.

El diagnóstico, reforzado con el proceso participativo, indica la necesidad de abordar actuaciones encaminadas a la mejora de programas municipales. De forma destacada, se contempla el impulso de un programa a nivel local de infancia y familia, que favorezca la conciliación familiar y el desarrollo de los menores en entornos saludables. Se propone, además, la participación, dinamización y negociación de un programa de vivienda en cada uno de los territorios que ofrezca una respuesta eficiente y efectiva.

El último grupo de actuaciones se engloba en la medida servicios, donde se plantea la creación de un observatorio de perfiles profesionales que emita informes trimestrales sobre los perfiles demandados y que permita ajustar los programas formativos a las necesidades reales del tejido empresarial. Se incluye en la estrategia la creación de una base de datos de actuaciones municipales, en colaboración con entidades estadísticas, como ISTAC, que permitan disponer de datos actualizados, a la vez que aumenta la transparencia y se apoya a la digitalización de la Administración Pública.